Cartas

Presupuesto 2022: ¿Y los fondos regionales?

  • T+
  • T-

Compartir

Señora Directora:

Los gobiernos regionales cuentan con menos de US$ 2.000 millones al año para inversiones de decisión propia, lo que representa cerca del 2,5% del presupuesto de la Nación. Entre estos fondos se encuentran el FNDR y el F.A.R., que se reparten en base a un polinomio que incluye número de pobres, la tasa de pobreza, la pobreza rural y la pobreza en familias con jefatura femenina, además de otros indicadores asociados a tamaño de la región, costos de construcción de caminos y viviendas.

La encuesta CASEN 2020 determinó que la pobreza aumentó en el país, llegando a 10.8% -un salto importante desde el 8,6% de la última medición- asociado a un incremento significativo de la pobreza urbana y en las zonas extremas. En número, el principal incremento fue en la Región Metropolitana, que concentró el 60% seguido por Valparaíso con un 15,7%.

Teniendo los índices de pobreza un peso del 55% en el polinomio, los cambios que entrega la CASEN 2020 impactarán fuertemente en el reparto de recursos, afectando sobre todo a aquellas regiones de la zona centro sur, que históricamente han tenido tasas altas de pobreza. Si agregamos a esto que posiblemente el presupuesto público no crecerá absolutamente nada en 2022 y muchas voces piden rebajas considerables, es muy posible que las regiones vean aún más disminuido su peso en el presupuesto de la Nación. Ya en 2021 el Gobierno rebajó en 22% el FNDR, supliendo esos fondos con los ahorros que acumularon las regiones por años en el FAR.

Sería lógico que el Gobierno evalúe postergar esta actualización, siendo más razonable dotar de recursos adicionales a las regiones más afectadas vía los Fondos de Convergencia o las Transferencias a Gobiernos Regionales. De esa forma se podría nivelar y no perjudicar a las regiones que tantos recursos requieren para reducir la pobreza y reactivar sus economías.

Jorge Condeza Neuber

Ingeniero Comercial (Concepción)

Lo más leído